
estoy leyendo el libro de felipe pigna sobre los mitos de la historia argentina. si bien es un libro con su óptica (porqué no habría de serlo) creo que pega un pantallazo bastante efectivo por la historia de nuestro país. siempre fuí de la idea de que muchos de los problemas de la argentina se debían a la falta de historia, a lo joven que somos como país, con solo doscientos años, lo cual es cierto y falso a la vez. me parece que por lo que vengo leyendo de historia hasta ahora (nunca había pasado de lo que tuve que leer para el colegio, y algo de aguinis, que no solo no me gusta su mirada sino que carece de la capacidad de contar sin idolatrar el pasado) decía, me parece que la historia de nuestro país empezó mucho antes de mil ochocientos diez, y que se fué formando una cultura en base a hacer en la argentina lo que no se podía hacer en europa. en todos sus aspectos, tanto buenos como malos. la falta de moral es algo importado. no es un invento nuestro. los mismos conquistadores hicieron cosas en el mundo que no hubieran hecho en su propio país de origen. y llevamos casi quinientos años de esa cultura. siempre fuí fanático de la libertad. con el tiempo me fuí haciendo mas y mas fanático de la idea de que cada uno hace lo que puede y lo mejor que puede, y que el noventaynueve porciento de la gente quiere hacer cosas positivas, o mejor dicho prefiere hacer cosas positivas que hacer cosas negativas. pero esa libertad se confunde y me confunde. me cuesta entender porqué una misma persona se comporta de una manera en europa y de otra en américa. porque eso es igual que hace cuatrocientos y pico de años. aún hoy hay europeos que van a la argentina y manejan como animales, como hay muchos argentinos que cuando viajan por europa respetan rigurosamente los límites de velocidad. no se si considerar nuestro país como un fusible del mundo o qué. por otra parte, si la argentina fuese igual de rígida que europa, no se cuanta gente se lo bancaría. porque para quejarnos estamos todos en primera fila. pero a la hora de hacer siempre encontramos una excusa, entre ellas la mas mediocre e infantil de todas las excusas que es la de "si el otro lo hace, por qué yo no?" a lo que automáticamente sale la respuesta aquella de saltar de un puente. seguiré leyendo a ver de que me entero, pero si he leído el principio y ya conozco el final, y se parecen muchísimo, no veo porque en el medio haya cambiado algo. es dificil intentar cambiar algo. yo ya cambié yo y espero poder mantenerme despierto para no volver a cambiar sin darme cuenta. hoy veo a europa y a la argentina como dos lugares diferentes donde al ser humano le gusta ser adulto en uno y ser un niño en el otro, siempre apelando a las costumbres locales, sin acordarnos de que esta en cada uno de nosotros generar esas costumbres, y que las costumbres locales en ese tipo de comportamientos son una mentira, ya que las costumbres son personales. difícil, leer la historia sin entristecerse o sin enojarse. pero considero que es importante saber de donde vengo y que fué lo que pasó hace cuatrocientos y pico de años en donde me crié, para saber cuanto de eso llegó a mi vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario